Instituto de Recursos Hídricos
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua
Superior Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero
Municipalidad de Termas de Río Hondo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Profesional de la Ingeniería y Arquitectura



Boletín N° 2


Objetivos

  • Brindar el ámbito adecuado para discutir y difundir los avances científicos, técnicos, jurídicos y legales, generados en el área del manejo, operación y aprovechamiento de los Recursos Hídricos. 
  • Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre los especialistas del  campo de los Recursos Hídricos. 
  • Propiciar un foro de expositores a los efectos de mostrar las nuevas tecnologías y herramientas desarrolladas para el uso y manejo del agua. 
  • Dar continuidad a la realización del evento más trascendente en lo que respecta a reuniones técnico - científicas vinculadas con tópicos hídricos en el país.



Temario
Hidrología de Superficie 
Hidrología Subterránea 
Riego y Drenaje
Aprovechamientos, Presas, Embalses y Obras Menores 
Hidráulica 
Medio Ambiente y Calidad de Aguas 
Legislación y Administración del Agua 
Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos 
Geomorfología, Erosión y Sedimentación
Temas Especiales: 
Hidrología Urbana 
Hidroinformática 
Modelación y Técnicas Experimentales


COMISION ORGANIZADORA
 

COMISION EJECUTIVA

Presidente Ing. Antonio Gallego
Vice-Presidente 1° Lic. Nori Cheeín de Auat
Vice-Presidente 2° Ing. Walter E. Trejo
Secretaria Ing. María Teresita Pilán
Pro-Secretaria Ing. Mónica Teresa Mattar
Tesorera Lic. Julia Cortés
Pro-Tesorero Ing. Luis Alejandro Olmos
Vocales Ing. Hector Daniel Farias
  Ing. Marcelo J. Borsellino
  Ing. Daniel Prieto
  Lic. María Susana Palliotto de Orellana
  Ing. Guillermo Sanmarco
  Ing. Eduardo Bailón
  Lic. Raúl Martín
  Representante del Gobierno de la Provincia de Sgo. del Estero
  Representante de la Municipalidad de las Termas de Río Hondo

COMISION HONORARIA

Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero
Rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Decano del la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Presidente del Comité Permanente de Congresos Nac. del Agua
Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Intendente de la Ciudad de Termas de Río Hondo
Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Santiago del Estero
Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Santiago del Estero


Convocatoria a Presentación de Trabajos

Se invita a todos los interesados a remitir sus trabajos conteniendo los resultados de sus estudios e investigaciones como contribuciones al Congreso. Las categorías consideradas son: Trabajo de Congreso o Divulgación.

En la primer categoría se incluyen a los trabajos que presenten un carácter científico o tecnológicos, en el cual se evidencie un aporte original al conocimiento de un tópico en el campo de los Recursos Hídricos, y también aquellos trabajos originados como resultado de actividades profesionales que exijan el desarrollo y/o aplicación de técnicas novedosas para la resolución de problemas vinculados con la temática hídrica.

Se consideran como divulgaciones a los trabajos que presenten estudios de casos, desarrollos de nuevas metodologías o avances en  tareas de investigación y/o tecnológicas que aún no cuenten con resultados comprobables.

Los trabajos recibidos por la Comisión Organizadora serán sometidos a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico de Selección de Trabajos, designado por la Asamblea Plenaria del último congreso celebrado en Santa Fe. Los detalles relativos a las normas de presentación de todas las categorías de trabajos (que se incluyen en este Boletín y en las páginas web del Congreso) deberán ser rigurosamente cumplimentados por los autores para que los trabajos recibidos sean enviados para su evaluación.

Las modalidades de exposición para los trabajos aceptados para su presentación en el Congreso son: exposiciones orales y sesiones de posters, reservando a la voluntad de los autores la elección de una u otra alternativa.

Finalmente, las Memorias del Congreso (que se entregarán a los asistentes al mismo en el momento de su inscripción en la sede) serán publicadas en forma de un libro conteniendo los resúmenes extendidos y un CD-ROM con los trabajos completos.



 
 

Normas para la Presentación de Trabajos

Instrucciones Generales

Los trabajos se escribirán en idioma castellano, y haciendo uso del Sistema Internacional (S.l.) de unidades. El texto deberá ajustarse al formato de página tamaño A4 (210 mm x 297 mm), con márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior de 25 mm.

Estructura del texto

El título del trabajo debe ser representativo del contenido y no exceder de una longitud de 80 caracteres. Para el mismo se utilizará la fuente Arial 12pt. con los atributos negrilla (bold) y Mayúsculas Pequeñas (Small Caps). A continuación se indicará el nombre completo de los autores (Times New Roman 10 pt.), y su filiación, dirección, teléfono de contacto y dirección de E-Mail (Times New Roman 10 pt.).

Las primeras dos secciones del trabajo serán un "Resumen", de longitud breve (70-200 palabras), que describa el contenido, y de una "Introducción" al problema tratado. Los tres últimos apartados del mismo serán "Conclusiones", "Lista de símbolos" y finalmente, "Referencias". La longitud total máxima de los trabajos será de 12.000 palabras con el formato que se indica, o de 2 MB (dos MegaBytes) para el tamaño de archivo en soporte informático sin compresión (incluyendo textos, tablas y figuras). El cuerpo del texto deberá escribirse usando la fuente Times New Roman 12 pt., a simple espacio, sin sangrías al comienzo de los parágrafos, y dejando un espacio en blanco entre los mismos.

Los apartados del texto se escribirán sin numerar, ajustándose al siguiente formato:

Apart. primario: Se escribirá en letra mayúscula y negrita, dejando dos lineas en blanco por encima y una por debajo.
Apart. secundario: Se escribirá en letra minúscula y negrita, dejando una linea en blanco por encima y otra por debajo.
Apart. terciario y sucesivos: Se escribirá en letra minúscula y negrita, dejando una línea en blanco por encima y ninguna por debajo. Se evitará la inclusión de notas a pié de página.

Ecuaciones. Las ecuaciones que aparezcan en el texto serán numeradas en orden correlativo, indicando su número de orden a la derecha de las mismas y entre paréntesis.

Figuras. Las figuras que aparezcan en el texto se incluirán en las copias y se remitirán también por separado, en una calidad adecuada para su posterior reproducción. Las figuras se numerarán en forma correlativa, indicando su contenido en la base de la misma, precedido por la palabra "Figura".

Tablas. Las tablas se numerarán de forma correlativa a su aparición en el texto, indicando su contenido en la cabecera de la misma, precedido por la palabra "Tabla".

Referencias. En las referencias del texto se indicará el nombre del autor o autores y el año de publicación, por ejemplo: Chow (1964) ó (Chow,1964). En el apartado final de referencias se presentará un listado de las mismas ordenadas alfabéticamente por el primer autor (apellido e iniciales, separados con coma), indicando autores secundarios, año de publicación (entre paréntesis), título de referencia (entre comillas para artículos y en itálicas para libros), revista (en el caso de los artículos) o editorial (en el caso de los libros), y si es necesario, lugar de publicación y páginas. Es posible añadir cualquier otra información que ayude a identificar plenamente la referencia en cuestión.

Soporte informático. Además de la versión impresa, los autores enviarán una copia del trabajo en soporte informático, generada con cualquier procesador de textos. Las figuras y tablas deben estar integradas en el archivo de texto. No obstante, para asegurar cualquier contingencia relacionada con la lectura y procesamiento de archivos, se recomienda también enviar cada figura y tabla en archivos separados (visitar Página Web).
 

Normas para la presentación del Resumen Extendido

El resumen extendido será publicado en la versión impresa de las Memorias del Congreso. El mismo tendrá idéntico título al del trabajo completo y se adecuará al siguiente formato:
- Tamaño de la hoja: A4 (210 mm [h] x 297 mm [v]).
- Márgenes: sup. e inf. de 20 mm, izq. y der. de 25 mm.
- Formato del texto: 2 columnas separadas  10 mm.
- Extensión Máxima: 2 páginas.
- Tipos de letra y tamaño de fuentes: El título del trabajo debe ser representativo del contenido y no exceder de una longitud de 80 caracteres. Para el mismo se utilizará la fuente Arial 12pt. con los atributos negrilla (bold) y Mayúsculas Pequeñas (Small Caps). A continuación se indicará el nombre completo de los autores (Times New Roman 10 pt.), y su filiación, dirección, teléfonos de contacto y dirección de E-mail (Times New Roman 10 pt.). Para los títulos de los apartados se empleará letra tipo Arial 10 pt., y para el cuerpo del texto Times New Roman 9 pt.

En la medida de lo posible (y si los autores lo consideran conveniente), el resumen extendido contendrá los apartados: "Introducción", "Objetivos", "Materiales y Métodos","Evaluación de Resultados" y "Conclusiones". Si resulta apropiado incluir una breve lista de "Referencias" más importantes, reservando el listado completo para el trabajo final a publicarse en CD-ROM. Si se incluyen figuras y tablas, las mismas tendrán un ancho máximo equivalente al de la columna de texto. Si resultan indispensables, podrán incluirse tablas de ancho mayor (centradas en la página). Se recomienda visitar la página web del congreso y descargar el documento que contiene la plantilla con el formato del resumen extendido.

El procedimiento recomendado para la confección de los resumenes extendidos es el siguiente:

- Descargar el archivo comprimido haciendo click en el icono de MS Word (más abajo en esta página), y almacenarlo en una carpeta de su disco rígido, por ejemplo C:\CNA.

- Una vez que tenga el archivo *.ZIP en su disco rígido, descompactar el mismo usando el programa WinZip. Si no lo tiene, lo puede bajar de http://www.winzip.com

- La plantilla que está contenida en el archivo ZIP tiene extensión *.DOT (Plantilla de Documento de MS Word). Una vez extractado este documento, editarlo con MS Word 97 (o 95) y usarlo como base para insertar el texto, tablas y gráficos de su propio artículo, reemplazando el contenido del archivo plantilla, y guardándolo como documento de Word (es decir, *.DOC). Se recomienda asignar el nombre al archivo DOC comenzando con el apellido del primer autor, y siguiendo con algunas palabras clave que identifiquen rápidamente el título del mismo, por ejemplo: Perez_Estudio_Hidraulico_Canales.DOC
 

La fecha límite para el envío de resúmenes es el 15/12/1999, y para los trabajos completos el 28/02/2000.





 


Volver